Podemos definir OSINT como el conocimiento y explotación de fuentes de acceso público para generar inteligencia. En este proceso, claramente no definido y que depende del tipo de investigación o de los objetivos que persigamos, nos va a permitir obtener una serie de datos que nos ayudarán a tomar una decisión. Cuando tomamos decisiones importantes necesitamos basarnos en datos lo más fiables posibles y ahí es donde entra en juego OSINT. OSINT nos va a permitir obtener estos datos para luego tomar la decisión más adecuada.

Dentro de lo que sería el proceso general OSINT distinguiremos las siguientes fases:

  • Fase de requerimientos, identificación de objetivos que perseguimos, información que deseamos obtener y cuánto tiempo vamos a necesitar para obtenerla.
  • Identificación de las fuentes relevantes que vamos a utilizar para obtener la información.
  • Adquirimos la información; este proceso se intenta siempre de automatizar en su mayor parte aunque no se descartan acciones de manera manual.
  • Procesado de la información, para darle algún tipo de formato que sea fácilmente interpretable.
  • Análisis, con lo que se genera la inteligencia.

Para el proceso de OSINT podemos utilizar diferentes tipos de fuentes:

  • Por un lado estarían los motores de búsqueda, tanto de motores de búsqueda tradicionales Google, Bing, etc, como motores de búsqueda alternativos como metabuscadores o buscadores específicos. La Deep Web, también entraría parte de ese conjunto de búsqueda.
  • Por otra parte una gran fuente de información serían las redes sociales. Cuál es identidad digital de las personas, cuál es su presencia en Internet, tanto en redes sociales generalistas como Twitter, Facebook, LinkedIn, etc … como en otro grupo de redes sociales más reducidas, con un alcance geográfico más reducido o dirigidas hacia un cierto sector.
  • Los datos susceptibles y de gran interés para el proceso de OSINT son por ejemplo datos de carácter personal, nombre de la persona, edad, lugar de residencia, lugar de trabajo, etc … información más concreta o más precisa como el entorno de ese usuario, cuál es su segunda residencia o dónde va a cenar los viernes … y a nivel corporativo, información sobre la empresa, datos generales sobre el negocio, productos, documentos o I+D que esté realizando, etc.
  • Dependiendo de los objetivos y requerimientos iniciales y de la información que deseemos conseguir utilizaremos un tipo de herramienta u otro, ya que cada una de ellas está destinada a la obtención de diferente tipo de información.

Aquí os dejo una herramienta muy interesante para los que os apetezca iniciaros en el mundo de OSINT:

http://osintframework.com/